RSE - RSC - Responsabilidad Social
Coincidiciendo con la celebración de su V Aniversario, la Red Española Pacto Mundial en España, acaba de publicar el libro:
5 AÑOS DE EXPERIENCIA EN MATERIA DE RSE
En este libro, la Red Española Pacto Mundial en España, hace un repaso de sus 10 principios y muestra casos de buenas prácticas en aplicación de estos principios a la gestión empresarial.
Grupo Domínguez Pastor & Asociados ha sido elegido como ejemplo de buena práctica en el Principio 2: las Empresas deben asegurarse de que no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos, por el diagnóstico e identificación de los riesgos en Derechos Humanos que realizamos en nuestra Cadena de Suministro.´(páginas 32 y 33).
Agradecemos a la Red Española Pacto Mundial este reconocimiento, y seguiremos trabajando día a día en nuestro proceso de mejora continua en este y en todos los demás Principios.
RSE - Día Internacional de los Derechos del Niño
RSE - RSC - Responsabilidad Social
El día 20 de Noviembre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de los Derechos del Niño, unos derechos que nunca debemos olvidar.
En 1959, la ONU aprobó la Declaración Universal definitiva de los Derechos de los Niño. Han transcurrido desde entonces más de 50 años pero sin embargo sigue estando más vigente que nunca. Esta Declaración se basa en 10 principios. Estos principios fueron ilustrados por el genial dibujante Quino, con dibujos de Mafalda en 1977 por encargo de UNICEF.
Principio 1: El niño disfrutara de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2: El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
Principio 3: El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4: El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrolarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Principio 5: El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
Principio 6: El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otro índole.
Principio 7: El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de iguldad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Principio 8: El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
Principio 9: El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitira que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Principio 10: El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
El día 20 de Noviembre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de los Derechos del Niño, unos derechos que nunca debemos olvidar.
En 1959, la ONU aprobó la Declaración Universal definitiva de los Derechos de los Niño. Han transcurrido desde entonces más de 50 años pero sin embargo sigue estando más vigente que nunca. Esta Declaración se basa en 10 principios. Estos principios fueron ilustrados por el genial dibujante Quino, con dibujos de Mafalda en 1977 por encargo de UNICEF.
Principio 1: El niño disfrutara de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2: El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
Principio 3: El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4: El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrolarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Principio 5: El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
Principio 6: El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otro índole.
Principio 7: El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de iguldad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Principio 8: El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
Principio 9: El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitira que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Principio 10: El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
RSC. Global Reporting Initiative edita una guía sobre cómo unir la ISO 26000 con sus indicadores :: Ciencia :: Medioambiente :: Periodista Digital
RSC. Global Reporting Initiative edita una guía sobre cómo unir la ISO 26000 con sus indicadores :: Ciencia :: Medioambiente :: Periodista Digital
Servimedia, 03 de noviembre de 2010 a las 18:25
El Global Reporting Initiative acaba de publicar una guía para orientar a los usuarios de sus indicadores sobre la inclusión de los distintos aspectos de los que trata la guía ISO 26000.
El pasado lunes la organizacion internacional de estandarización lanzo públicamente la mencionada guía, que si bien no es una norma certificable, si que trata de servir de marco para el desarrollo de la responsabilidad social al ser el resultado del consenso de los distintos grupos de trabajo.
La publicación titulada "How to ue the GRI Guidelines in conjuntion with ISO 26000", trata de ayudar a las empresas y a otras organizaciones que informan de acuerdo con los indicadores GRI para que sus memorias reflejen los diversos aspectos de los que trata la nueva guía.
Así, se incluye una tabla de equivalencias entre los indicadores establecidos por ambas entidades, de manera que las organizaciones interesadas en usar la nueva guía realicen un informe de sostenibilidad basado en los indicadores GRI mas fácilmente.
La Guía (en Inglés) se puede descargar pinchando en el enlace: How to use Guidelines in conjuntion with ISO 26000
Servimedia, 03 de noviembre de 2010 a las 18:25
El Global Reporting Initiative acaba de publicar una guía para orientar a los usuarios de sus indicadores sobre la inclusión de los distintos aspectos de los que trata la guía ISO 26000.
El pasado lunes la organizacion internacional de estandarización lanzo públicamente la mencionada guía, que si bien no es una norma certificable, si que trata de servir de marco para el desarrollo de la responsabilidad social al ser el resultado del consenso de los distintos grupos de trabajo.
La publicación titulada "How to ue the GRI Guidelines in conjuntion with ISO 26000", trata de ayudar a las empresas y a otras organizaciones que informan de acuerdo con los indicadores GRI para que sus memorias reflejen los diversos aspectos de los que trata la nueva guía.
Así, se incluye una tabla de equivalencias entre los indicadores establecidos por ambas entidades, de manera que las organizaciones interesadas en usar la nueva guía realicen un informe de sostenibilidad basado en los indicadores GRI mas fácilmente.
La Guía (en Inglés) se puede descargar pinchando en el enlace: How to use Guidelines in conjuntion with ISO 26000
RSE - El valor de ser grande. La Campaña de DIRCOM para fomentar la RSE entre las pymes
RSE - RSC - Responsabilidad Social
La Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, considera necesario impulsar el conocimiento y la asunción de la Responsabilidad Social en la pequeña y mediana empresa. Por ello ha lanzado en el último trimestre de 2010 su campaña “El valor de ser grande”, dirigida tanto a los emprendedores como a los directivos de las pymes.
La campaña consta de un documental, una serie de seis tertulias, varios vídeos cortos, perfiles en las redes sociales, eventos, una Guía para la gestión de la RSE en una PYME, un conjunto de banners y otros elementos publicitarios.
Todo el material de campaña queda a la libre disposición del público en la web http://www.elvalordesergrande.es/
Dircom agradece toda la difusión que se le pueda dar a esta campaña, invitando a todas las emisoras de televisión a pedir copias del documental y las tertulias en formato de emisión. Así mismo, pide a todas las personas que se interesan por la sostenibilidad y la pyme la divulgación de la campaña y la colocación en sus sitios y blogs de los banners de la misma.
Grupo Domínguez Pastor & Asociados, se ha adherido a esta campaña ayudando a difundirla en todas sus redes sociales.
La Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, considera necesario impulsar el conocimiento y la asunción de la Responsabilidad Social en la pequeña y mediana empresa. Por ello ha lanzado en el último trimestre de 2010 su campaña “El valor de ser grande”, dirigida tanto a los emprendedores como a los directivos de las pymes.
La campaña consta de un documental, una serie de seis tertulias, varios vídeos cortos, perfiles en las redes sociales, eventos, una Guía para la gestión de la RSE en una PYME, un conjunto de banners y otros elementos publicitarios.
Todo el material de campaña queda a la libre disposición del público en la web http://www.elvalordesergrande.es/
Dircom agradece toda la difusión que se le pueda dar a esta campaña, invitando a todas las emisoras de televisión a pedir copias del documental y las tertulias en formato de emisión. Así mismo, pide a todas las personas que se interesan por la sostenibilidad y la pyme la divulgación de la campaña y la colocación en sus sitios y blogs de los banners de la misma.
Grupo Domínguez Pastor & Asociados, se ha adherido a esta campaña ayudando a difundirla en todas sus redes sociales.
RSC - Domínguez Pastor & Asociados presenta su Memoria de Responsabilidad Social 2009
Responsabilidad Social - RSC - RSE
Grupo Domínguez Pastor & Asociados, propietario de RSC Consultores y Regalo Responsable, presenta por segundo año consecutivo, su Memoria de Responsabilidad Social en base a los criterios de reporte de GRI.
Con la colaboración de Cajanavarra, y en el marco de ayuda del ICO para favorecer el reporte de las pymes, la memoria de este ejercicio (2009) presenta la novedad de tratarse de una memoria comparada con el ejercicio 2008.
De esta manera, Grupo Domínguez Pastor no sólo hace un ejercicio voluntario de transparencia reportando su actividad en materia de Responsabilidad Social, sino que además, esta fórmula permite medir año a año los avances en materia de RSC que Grupo Domínguez Pastor va acometiendo.
La Memoria de Responsabilidad Social 2009 de Grupo Domínguez Pastor & Asociados, está disponible en este enlace en formato descargable PDF.
Grupo Domínguez Pastor & Asociados, propietario de RSC Consultores y Regalo Responsable, presenta por segundo año consecutivo, su Memoria de Responsabilidad Social en base a los criterios de reporte de GRI.
Con la colaboración de Cajanavarra, y en el marco de ayuda del ICO para favorecer el reporte de las pymes, la memoria de este ejercicio (2009) presenta la novedad de tratarse de una memoria comparada con el ejercicio 2008.
De esta manera, Grupo Domínguez Pastor no sólo hace un ejercicio voluntario de transparencia reportando su actividad en materia de Responsabilidad Social, sino que además, esta fórmula permite medir año a año los avances en materia de RSC que Grupo Domínguez Pastor va acometiendo.
La Memoria de Responsabilidad Social 2009 de Grupo Domínguez Pastor & Asociados, está disponible en este enlace en formato descargable PDF.
RSC - Para erradicar la pobreza en el mundo hace falta mucho más que buenas intenciones
RSC - RSE - Responsabilidad Social
El día 17 de octubre, se celebra en todo el mundo el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una fecha señalada por Naciones Unidas para concienciar y sensibilizar sobre esta lacra que azota el Planeta.
Y es que, como bien señala la campaña de este año, la pobreza no está en crisis. Los datos proporcionados por la FAO son demoledores, 925 millones de personas viven en siuación de extrema pobreza en el mundo, subsistiendo con ingresos inferiores a 1 dolar por día.
En la Cumbre del Milenio, los países se comprometieron a reducir estas cifras a la mitad en el año 2015, pero este objetivo parece un ejercicio de Ciencia Ficción sin el compromiso y la aportación de todos.
A la extrema pobreza se la combate desde el trabajo decente, la educación y la compra responsable.
Las empresas tienen mucho que aportar a las comunidades locales en las que operan contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores directos, así como aquellos otros indirectos que participan en su cadena de suministro. Para ello, deben asegurar condiciones laborales dignas de los empleados y mejores condiciones de vida a sus familias, basadas en los preceptos de la OIT y la Norma SA8000, y en un ejercicio de Responsabilidad Social. Deben fomentar la compra ética y responsable y contribuir a un desarrollo sostenible desde el punto de vista social y de los recursos naturales. Deben formar a sus productores en Responsabilidad Social y contribuir con medios y recursos humanos y materiales. Deben también velar por la gestión de riesgos de incumplimiento para evitar la explotación de las personas y la corrupción.
La colaboración de las empresas con las ONGs y la cooperación con las Administraciones para el fomento del desarrollo local de las comunidades en donde operan, es realmente necesaria para contribuir a cambiar la situación actual.
La Sociedad, y cada uno de nosotros como consumidores, debemos exigir la procedencia lícita y ética de los artículos que consumimos, solicitando mayor información y una gestión escrupulosa por parte de las empresas.
Sólo desde una perspectiva de cooperación y colaboración, podrá hacerse posible la consecución de este objetivo.
Una llamada al sector privado: Invertir en educación y cultura ciudadana
RSC- RSE
Os propongo la lectura de este interesante artículo de Margarita García, Directora Ejecutiva de la Fundación Terpel, Colombia.
Os propongo la lectura de este interesante artículo de Margarita García, Directora Ejecutiva de la Fundación Terpel, Colombia.
Un llamado al sector privado: invertir en educación y cultura ciudadana. Por Margarita García
Resultados de la encuesta de Responsabilidad Social Empresarial 2008-2009 realizada por la ANDI arroja que más del 90% de los empresarios adelanta acciones de RSE. De igual forma muestra que los empresarios si cuentan con una política o estrategia de RSE y si en la empresa existe un área específica que se ocupa de este tema. En esta dirección cabe destacar que más del 60% de los encuestados respondió afirmativamente. De la misma manera, concluye que las 210 empresas más importantes del país invierten $1,7 billones al año en programas de atención a la comunidad y que el 40% de dicha inversión, se dedica a la educación, tanto formal como no formal y a formación para el trabajo. Mucho se habla de la inversión social corporativa como contribución al desarrollo sus entornos y grandes iniciativas han surgido al respecto, en temas como: el medio ambiente, mitigación de pobreza, salud, educación y recreación.
La responsabilidad corporativa, se respalda en la armonía entre el crecimiento económico y el aporte a desarrollo. Se legitima agregando valor a la empresa, teniendo presente a todas las partes interesadas en la toma de decisiones y considerando las expectativas socio-ambientales de empleados, proveedores, clientes, accionistas, ambiente y comunidad.
Para un adecuado relacionamiento de la empresa con la comunidad, no es necesario crear una fundación empresarial. Sin embargo, cuando una empresa privada decide invertir en proyectos sociales directamente, debe apoyarse en la infraestructura local, pública, privada y/o ONG, para garantizar el cumplimiento coherente de los objetivos de sus programas. En éste tipo de inversiones sociales, se espera un alto involucramiento de empleados, articulación con la infraestructura pública, cercanía a sus zonas de influencia y beneficio a población vulnerable, en temas comunes a sus problemáticas locales.
En cambio, cuando una empresa decide contribuir a una causa de carácter nacional, es porque ha encontrado una brecha en el sistema, donde siente que su contribución es necesaria, donde puede hacer una diferencia y donde no asume roles de otros sectores. En esos casos, las Fundaciones empresariales han resultado ser importantes jalonadores de cooperación, desarrollo, transformación y movilización social, a través de sus programas.
El sector privado, de la mano del Estado y la academia, resulta muy útil cuando apoya gobiernos, en áreas en las que por diversas razones, no ha generado todavía capacidad instalada para implementarlas. Así mismo, cuando hace apuestas a largo plazo que garanticen un aprendizaje conjunto, sostenido y con altos estándares.
Uno de los temas donde el sector privado ha hecho esfuerzos importantes por hacer una contribución destacada, es en el diseño e implementación de programas de educación. Haciendo la diferencia en la oferta de metodologías que permitan a los gobiernos fortalecer la efectividad de su alcance.
Al respecto, me quiero referir al valor de estrategias que pretenden la construcción conjunta de ciudadanía, para mejorar comportamientos ciudadanos. Una apuesta a largo plazo, que requiere creatividad e innovación permanente, pero que ha demostrado que vale la pena, en la medida que por una lado le busca un lugar privilegiado en la estrategia pública y por otro, hace un aporte a las competencias conductuales de los beneficiarios y no solamente a las técnicas.
Algunos de programas existentes, escasos por cierto, buscan construir una cultura ciudadana responsable y considerada, a través de alianzas con el sector educativo para desarrollar las habilidades, actitudes y conocimientos en los estudiantes, docentes y en la comunidad en general. Como resultado, busca que sus programas, inciten una utilización activa de la ciudadanía, del entorno y que en ambientes reales, se desarrollen las competencias necesarias para el ejercicio de la buena convivencia.
Ha sido fundamental, contar con el pensamiento estratégico de los diferentes sectores y actores: público, privado, academia y organizaciones sin ánimo de lucro. Para el fortalecimiento de los sistemas, es necesaria la conciencia que los programas desarrollados por el sector privado, a través de sus fundaciones, ponen al servicio de sus países, ciudades y administraciones locales, metodologías y herramientas de seguimiento y evaluación pertinentes, sin querer opacar el liderazgo de los temas en el sector público. Las administraciones locales no deben bajar la guardia de la cultura ciudadana en sus prioridades y promover plataformas de programas encaminadas a fortalecer la calidad de la educación, formación, tolerancia y mejoramiento de comportamientos.
Los programas de educación y cultura ciudadana, requieren mucha concentración de esfuerzos colectivos, y garantizan que la formación de una ciudadanía activa, capaz de tomar decisiones de manera informada, autónoma, responsable, capaz de reconocer y respetar las diferencias y construir a partir de ellas; es la base para la construcción de tejido, en entornos sociales tan complejos como el Colombiano.
Concluyo, que para que se consolide una política de cultura ciudadana, se requiere un claro compromiso de los sectores, una luz verde de la comunidad de estudiosos de los entornos, las ciudades y las personas y una vinculación decidida y constante de todos aliados naturales de los temas.
El trabajo que actualmente se hace en términos de formación ciudadana no es suficiente, si no se articulan acciones que sean sostenibles en el futuro. Para ese fin, el sector privado puede impulsar la formación ciudadana como pilar de Responsabilidad Social Empresarial y a su vez generar atención en las alcaldías y gobiernos locales para que la educación y cultura ciudadana no pierdan un lugar importante en la agenda pública y constituyan un motor de transformación y desarrollo en el país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)