RSE - Responsabilidad Social, Reputación Corporativa y Redes sociales: Decálogo de ventajas y beneficios.

RSC - RSE - Responsabilidad Social

Las Redes Sociales eran, hasta hace bien poco, unos grandes desconocidas. Sin embargo, en poco tiempo, parece como si no estar en las redes equivaliera a no existir. Y lo mismo que a las personas, les ocurre a las organizaciones.


Facebook, Twitter, Linkedin, Xing, Blogs, Feeds Rss, Youtube… y esto es sólo el principio de lo que depara el futuro a las organizaciones. Tener una página en Facebook, un Blog corporativo, un espacio en Twitter, colgar videos en Yotube… Gestionar perfiles en Linkedin o Xing… es una buena manera de establecer diálogos, verter opiniones o comunicar acciones. Son un ejercicio diario de transparencia, diálogo y gestión de la imagen de la organización.

Las redes sociales aportan hoy día claros beneficios y ventajas a la reputación corporativa de aquellas entidades que las utilizan de manera adecuada.

1. Conocer en tiempo real: Permiten conocer en tiempo real las opiniones de los grupos de interés (clientes, proveedores, empleados…) e interactuar directamente con ellos.

2. Obtener información sobre la empresa: A través de las redes sociales, se puede obtener información vital a cerca de la empresa, que quizá no es fácil obtener por otras vías. En Facebook, por ejemplo la gente vota aquello que le gusta, dejan sus opiniones y comentarios, en Twitter puedes saber qué es lo que se comenta sobre tu empresa en la Red, incluso escuchando en silencio, retwittear aquello que te llega y te gusta, o bien ser retwitteados alcanzando así una repercusión mayor.


3. Comunicar acciones: Los blogs de empresa pueden utilizarse para comunicar lo que haces o volcar opiniones sobre temas concretos, difundir noticias, fomentar la transparencia… y, conocer a su vez los comentarios y opiniones de los lectores. Todas estas opiniones y comentarios afectan a la imagen y reputación corporativa de una entidad. Conocerlos permite actuar de una manera más eficaz.

4. Establecer canales bidireccionales y comunicaciones transversales: Las redes sociales posibilitan crear y gestionar temas a debate. En las Redes Sociales se establecen canales bidireccionales de diálogo directo y fluido con los grupos de interés, tanto a nivel general, como con una persona o entidad en particular (cliente, proveedor o empleado).

5. Gestionar la imagen: Ante un comentario negativo sobre algo que afecta a la organización, las redes permiten dirigirse directamente a la persona, afrontar la situación y ofrecer soluciones o, simplemente pedir disculpas, algo que por otras vías quizá sea más difícil de conocer y de gestionar.

6. Realizar Networking Activo: Otra gran ventaja de las redes sociales es que permiten realizar un Networking Activo. Se establecen nuevos contactos y se consiguen nuevos clientes dado que estos, pueden incluso llegar a conocer tu forma de trabajo, tu visión de las cosas y lo que otros opinan de ti, antes incluso de establecer la primera relación comercial.

7. Establecer relaciones de cercanía: Las Redes Sociales, permiten establecer relaciones muy humanas por la cercanía que se estable con el contacto y por la manera de dialogar.

8. Conocimiento del mercado y los competidores: Aportan también información muy valiosa acerca de lo que hacen los demás, por ejemplo los competidores. Conocer sus opiniones, necesidades e inquietudes. Se pueden incluso crear alianzas sectoriales o empresariales sobre temas concretos en beneficio de los clientes, el Medio Ambiente, los Derechos Humanos la Sociedad, las Personas…

9. Participación Activa: Se puede crear foros y grupos de opinión sobre temas que se desea fomentar, o participar en otros ya creados. Por ejemplo la Responsabilidad Social Corporativa y sus distintos aspectos (medio ambiente, igualdad, conciliación, diversidad, cooperación…) son actualmente algunos de los foros más crecientes y activos en la Red.

10. Menos spam en la red y más contactos efectivos: Se genera menos spam porque el público que los sigue está interesado en los temas que se generan en tus redes sociales. Si no lo estuviera, les bastaría con eliminar o dejar de seguir. Se ahorran muchos correos e emails innecesarios.

Por todo esto, la contribución de las Redes Sociales a la RSC, la transparencia, el diálogo con los grupos de interés y la gestión de la reputación corporativa es fundamental.



Las Redes Sociales son ya el presente y serán sin duda el futuro precisamente por la fluidez y la cercanía del contacto y por la posibilidad de llegar a contactos que difícilmente podrías llegar de otro modo, lográndolo además en tiempo real. Es por ello que permiten gestionar la Reputación Corporativa y la RSC de una manera diferente, innovadora y muy eficaz. Son por tanto una poderosa herramienta de comunicación y gestión.

Imagina tener miles de personas en Red, imagina conocer lo que demandan de tu entidad, sus expectativas… Comunícate con ellos, escúchales, crea foros, dialoga con ellos y podrás actuar estratégicamente sobre tu RC y tu RSC.

Las empresas deben asumir que las Redes Sociales ahora son una oportunidad… y con el tiempo serán una necesidad. El futuro de las organizaciones depende de su Reputación Corporativa y no se puede sobrevivir sin saber lo que los grupos de interés demandan de nosotros e interactuar con ellos.

Os recomiendo la lectura del artículo sobre este tema, realizado por la periodista Nuria García, y  publicado en número 28 mayo-junio de 2010 de la revista Compromiso Empresarial, en el que Pablo Pastor, director de estrategia y Responsabilidad Social de RSC Consultores,  participa dando su opnión junto a Alberto Andreu, director de Responsabilidad Corporativa de Telefónica, y Antonio Ballabriga, director de Responsabilidad Corporativa de BBVA.




RSC - La explotación infantil en el trabajo



RSC - RSE - Responsabilidad Social

El Día 12 de Junio se ha celebrado el Día Internacional contra la Explotación Infantil en el Trabajo. Recomendamos entrada referente a este día en el Blog de Regalo Responsable Un blog de nuestro Grupo Domínguez Pastor & Asociados.





RSC - Día Mundial del Medio Ambiente. 5 de Junio

El sábado 5 de Junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, un acontecimiento que nos debe servir para reflexionar qué estamos haciendo con el Medio Ambiente de nuestro Planeta.
Lo que cada uno de nosotros hacemos todos los días es relevante. Es un momento para pararnos a pensar cuál es el futuro que queremos para nosotros mismo y las generaciones que han de venir.
En el Año Internacional de la Diversidad Biológica, 2010, más que nunca debemos preocuparnos por preservar los ecosistemas naturales de la Tierra, actuar contra el cambio climático y el agotamiento de los recursos.
Estos son algunos vídeos muy interesantes que pueden ayudar a crear esta necesaria conciencia sobre la Tierra y el Medio Ambiente.


Earth Song - Michael Jackson


Día Mundial del Medio Ambiente 2010


Campaña Día Mundial del Medio Ambiente - Ecologistasenaccion


Trailer del documental Océanos

Te invitamos además a conocer la nueva campaña de concienciación medioambiental de  Regalo Responsable en el Blog de Regalo Responsable


El I Congreso Nacional de RSE - Conclusiones

RSC - RSE - Responsabilidad Social




Del 27 al 28 de Mayo, se ha celebrado en Zaragoza el I Congreso Nacional de RSE, que ha contado con la participación estelar de más de 40 ponentes expertos tanto del mundo profesional como del mundo académico, así como más de 300 congresistas.

Ha sido un Congreso muy práctico y dirigido fundamentalemente a captar el interés de las Pymes en materia de Responsabilidad Social y mostrar los beneficios de incluir políticas y medidas dden responsabilidad social como herramientas de gestión que mejoren su competitividad.

Entre las principales conclusiones que se extraen de este Congreso:

  • El tamaño no es un impedimeinto a la hora de incluir la RSE en la gestión. Pymes y Microempresas deben apostar por la RSE como medida de mejora de su propia competitividad.

  • Hay que empezar por identificar los grupos de interés de la empresa, que en el caso de Pymes y Microempresas serán mayoritariamente sus propios empleados.

  • Aplicar medidas de RSE no requiere grandes desembolsos económicos, por lo tanto no es excluyente para las Pymes, y al contrario, mejoran sus valores y se obtienen mayores beneficios, no sólo de tipo económico sino también en terminos de reputación o retención del talento por ejemplo.

  • La concienciación de la Sociedad y de los consumidores en materia de responsabilidad social va en aumento, premiando cada vez más a las empresas responsables y penalizando a aquellas que actúan de manera irresponsable con la Sociedad y el Medio Ambiente.

  • Los resultados de la inversión en RSE no producen beneficios inmediatos en la cuenta de resultados de una organización, pero si lo hacen en el medio y largo plazo. Además, aquellas empresas que no actuén con responsabilidad social si tendrán, en cambio, un coste negativo.
En el Congreso se han analizado además diferentes estrategias, tendencias y buenas prácticas de organizaciones que actuan en base a la RSE.

Más información: Puedes consultar entre otras fuentes Diario Responsable, Congreso RSE Zaragoza 2010, Aragón Digital, Eco Diario, Servimedia, Europa Press

RSC - La firma del Charter de la Diversidad

RSC - RSE - Responsabilidad Social




El 17 de mayo tuvo lugar un nuevo acto de firma pública del Charter de la Diversidad. D. Juan Domínguez López (Director General de Grupo Domínguez Pastor & Asociados) participó en esta firma pública, ratificando así el compromiso de firma del Charter realizado por Grupo Domínguez Pastor & Asociados en 2009.



El acto de firma contó con la presencia de D. Ignacio Sola Barleycorn (Subdirector General de Programación, Normativa y Desarrollo Social del Ministerio de Igualdad), la Representación de la Comisión Europea en España, D. Javier Benavente (Vicepresidente de la Fundación para la Diversidad y Presidente del Fundación Alares).

Dña. Beatriz Martín Padura (Directora de Relaciones Corporativas del IEGD) presentó el Estudio “La Diversidad en las Empresas Españolas - Una Estrategia de Gestión Empresarial, realizado desde la Fundación para Diversidad para el Ministerio de Igualdad.

El Charter de Diversidad es una carta/ código de compromiso que firman con carácter voluntario las empresas e instituciones de un mismo país, independientemente de su tamaño, para fomentar su compromiso hacia:

  • Principios fundamentales de igualdad
  • Comportamiento de respeto al derecho de la inclusión de todas las personas independientemente de sus perfiles diversos, en el entorno laboral y en la sociedad.
  • Reconocimiento de los beneficios que brinda la inclusión de la diversidad cultural, demográfica y social en la organización.
  • Implementación de políticas concretas para favorecer un entorno laboral libre de prejuicios en materia de empleo, formación y promoción.
  • Fomento de programas de no-discriminación hacia grupos desfavorecidos.


El Charter de la Diversidad:

El incremento de la diversidad es el gran cambio social del siglo XXI. Hoy en día, ningún colectivo humano puede dar la espalda a evidencias como la consolidación de la mujer en el mercado de trabajo, el incremento de la población inmigrante, la ampliación del abanico de culturas, estilos de vida personal o las diferencias de orientación sexual. En este contexto, la dirección de personas en las organizaciones debe romper con la noción, subyacente en muchas prácticas tradicionales, de que la comunidad de personas que trabajan en la organización constituye una categoría homogénea, indiferenciada. Por el contrario, debemos asumir que las plantillas están compuestas por individuos muy diferentes en habilidades personales, así como en otros factores demográficos, culturales y sociales. Se hace más probable, por lo tanto, la interacción entre trabajadores con necesidades, actitudes, valores, motivaciones y potenciales de contribución muy diferentes.

Las empresas que voluntariamente son signatarias del Charter de la Diversidad respetan las normativas vigente en materia de igualdad de oportunidad y anti-discriminación, y asumen los siguientes principios básicos:
  • Sensibilizar: los principios de igualdad de oportunidades y de respeto a la diversidad deben estar incluidos en los valores de la empresa y ser difundidos entre los empleados.
  • Avanzar en la construcción de una plantilla diversa: la empresa debe fomentar la integración de personas con perfiles diversos (independientemente de su género, orientación sexual, raza, nacionalidad, procedencia étnica, religión, creencias, edad, discapacidad, etc.).
  • Promover la inclusión: la integración debe ser efectiva, evitándose cualquier tipo de discriminación (directa e indirecta) en el trabajo.
  • Considerar la diversidad en todas las políticas de dirección de las personas: la gestión de la diversidad no debe ser una práctica de recursos humanos más, sino un factor transversal, que se encuentre en la base de todas las decisiones que se tomen en éste ámbito.
  • Promover la conciliación a través de un equilibrio en los tiempos de trabajo, familia y ocio: las organizaciones deben establecer mecanismos que permitan la armonización de la vida laboral con la vida familiar y personal de todos los trabajadores.
  • Reconocer la diversidad de los clientes: las organizaciones deben conocer el perfil de los clientes, reconociendo que su diversidad también es una fuente de innovación y desarrollo.
  • Extender y comunicar el compromiso hacia los empleados: el compromiso que la organización adquiere al ser signataria del Charter de la Diversidad debe ser compartido transversalmente por toda la empresa.
  • Extender y comunicar el compromiso a las empresas proveedoras: invitándoles a unirse a la comunidad de empresas que en España se adhieren al compromiso voluntario que promueve el Charter.
  • Extender y comunicar este compromiso a administraciones, organizaciones empresariales, sindicatos, y demás agentes sociales.
  • Reflejar las actividades de apoyo a la no discriminación, así como los resultados que se van obteniendo de la puesta en práctica de las políticas de diversidad en la memoria anual de la empresa.
La firma del Charter de la Diversidad es un acto voluntario y comprometido, con la necesidad de extender este mensaje a todo el entorno de la empresa – empleados, clientes, proveedores – para fomentar una comunidad que comparte los mismos principios y por tanto potencia la calidad de vida y de trabajo de las personas y sus organizaciones.

Para adherirse al Charter de la Diversidad sigue este enlace

Junto a Grupo Domínguez Pastor & Asociados, se han adherido en esta ocasión al Charter las entidades Altittude Software; Antevenio S.A.; AXA Servicios Generales S.A.; Capgemini España; Confederación Española de Organizaciones de Mayores, CEOMA; Fundacion Directa; Fundación Tecnología Social (FTS); Kraft Foods España; MEKit; MyO Company; Procter & Gamble España; Red Experta Para El Desarrollo Económico Y Social S.A., REDES; Sandoz Farmacéutica; Sapos Y Princesas S.L.; Sermes Planificación; Wolters Kluwer España, S.A.

Manifiesto - Frente a la triple crisis: diálogo y colaboración

RSC - RSE - Responsabilidad Social.

En estos tiempos de crisis económica, financiera y de valores sociales y medioambientales, se hace más necesario que nunca una reflexión sobre el modelo de economía que precisamos para el futuro.
Os animamos a seguir y adheriros a este...

Manifiesto
Estamos viviendo una emergencia planetaria. Los indicadores sociales, económicos y medioambientales de esa emergencia se acumulan. En España, con más de cuatro millones y medio de parados, la crisis económica adquiere además una gravedad especial.
Si algo positivo podemos sacar de la crisis, es que la convicción de que tenemos que cambiar de modelo de desarrollo se ha hecho casi unánime. Necesitamos reconciliar la economía con la ecología y con la equidad social y aprovechar todos los beneficios que ofrece la nueva sociedad del conocimiento. Debemos pensar a la vez en la renta per capita y el empleo o la educación de las personas y la salud del planeta. Ese es el desafío.
Para realizar este cambio rápido y profundo de modelo de desarrollo es necesaria la participación de todos: debemos articular una amplia alianza en la que las administraciones públicas, las empresas, las ONG, los medios de comunicación, las universidades…, los centros de investigación, y la ciudadanía en general trabajen, cada cual desde la posición que le es propia, con el horizonte compartido del desarrollo sostenible.
Necesitamos esa nueva cultura de colaboración entre los actores del cambio socio-económico-ecológico que se precisa: administraciones públicas, empresas, ONG, medios de comunicación…
Las personas firmantes de este manifiesto, con posiciones directivas en el mundo social, medioambiental o empresarial, estamos de acuerdo en que, en el momento actual de nuestro país, además de seguir debatiendo aquellos temas en los que tengamos diferencias, necesitamos trabajar juntos en pro de un desarrollo sostenible que cree empleos con rapidez, y estamos dispuestos a hacer nuestro mejor esfuerzo en este sentido.
¿Por qué impulsamos nosotros este manifiesto? Porque echamos en falta iniciativas de fomento de la colaboración y diálogo multilaterales. Porque no queremos quedarnos callados ante lo que está pasando. Porque nos conocemos y nos respetamos. Porque en nuestra actividad diaria participamos en experiencias de diálogo y trabajo compartido como la que reclamamos. Porque nuestra experiencia nos dice que la construcción de la sociedad moderna requiere de la participación activa de los ciudadanos, las empresas y las entidades sociales.
La crisis griega y sus potenciales repercusiones en España añaden todavía más razones para construir la cultura de colaboración que preconizamos. Estamos convencidos de la necesidad de creérnoslo dentro, para poder transmitirlo hacia fuera. No es tiempo de disputas y tensiones prescindibles. Es tiempo de sumar fuerzas dentro de nuestra sociedad, es tiempo de cooperar. A ese tiempo quiere contribuir esta declaración conjunta.

Firmantes:

Juan Arena – Presidente Fundación SERES
Esteban Barroso – Director General Triodos Bank
Mireia Belil - Directora General Fundación Forum 2004
Ignasi Carreras - Director Instituto Innovación Social- ESADE
Adela Cortina - Catedrática de Ética Universidad de Valencia
Emilio Cuatrecasas – Presidente Cuatrecasas Abogados
Juan Carlos del Olmo – Secretario General de WWF España
Gonzalo Echagüe – Presidente Fundación CONAMA
Sebastián Escarrer - Vicepresidente Sol Meliá
Cristina García-Orcoyen – Directora General Fundación Entorno
Antonio Garrigues – Presidente Garrigues
Francesc Giró- Director de Fundación Natura
Juantxo López de Uralde - Director General Greenpeace
Luis Ramallo - Presidente Comisión Española UNESCO
María Rodríguez – Presidenta CECU Madrid
Alejandro Sánchez – Director Ejecutivo de SEO/BirdLife
J. Santacreu - Consejero Delegado DKV Seguros
Joaquín Tintoré - Investigador CSIC
Víctor Viñuales – Director Ejecutivo ECODES


Si deseas subscribir y adherirte a este manifiesto puedes hacerlo aquí

RSE - El Día 8 de Mayo se celebra el Día Mundial del Comerio Justo

RSE -RSC- Responsabilidad Social


El Día 8 de Mayo es el Día Mundial del Comercio Justo. Te dejamos aquí unos enlaces para que puedas conocer todo a cerca de esta fecha, tomar conciencia y apoyar el Comercio Justo.

Ver entrada en El Blog de Regalo responsable
Asociación Sello Comercio Justo
Coordinadora Estatal Comercio Justo

Y también te recomendamos estos instructivos videos.